Enlaces de interés

sábado, 20 de octubre de 2012

Los sueños de la utopía producen las mismas pesadillas que la realidad de la vigilia


LONDON, Jack. “La fuerza de los fuertes”, en Relatos. Madrid: Cátedra, 1998, pp. 344-360. Traducción de Martín Lendínez, Francisco Cabezas, Jacinta Romano y M. I. Villarino.


Había no sé qué, luego inflación cósmica, después inflación bariónica, más tarde asimetería entre materia y antimateria… El universo se expande, se enfría, sus partes se acercan, se confunden – y este juego centrífugo y centrípeto parece no tener fin salvo que se regrese no al origen, sino a lo previo a lo que por ahora tenemos por principio.

Comprenderán que la vida del hombre ha cambiado después del salto de Felix Baumgartner y que yo siga sin tomarme nada en serio, por eso las noticias del telediario me llegan de la boca del que tiene a bien contarme cosas del mundo. Por lo que oigo, el mundo no va bien, a pesar del salto del americano.

Leo “La fuerza de los fuertes”, el cuento de Jack London. En principio, es decir, al final, un alegato en defensa del socialismo a las puertas de la Primera Guerra Mundial. En realidad, un resumen-ficción, una hipótesis tan imaginativa como antropológica acerca de cómo los hombres comienzan a unirse por interés, para luchar contra un enemigo común (y mientras unos duermen, otros vigilan), y acaban por luchar entre sí porque unos pocos tiranizan a la mayoría debido a la estupidez de los muchos y al abuso estratégico de las leyes que en un principio aseguraban la supervivencia de la comunidad.

El viejo cuento de la primigenia simbiosis entre los tontos y los malos. Y algo más. El cuento de London podría hacer pensar a muchos actuales indignados y manifestantes convencidos (los hay que lo son por pasar el rato) en la relación entre necesidad y cambio, entre utopía y repetición, entre interés y verdad.

Yo recomiendo la lectura de este cuento por recomendar algo. En tiempo de crisis, quizás se flote mejor en un poco de veneno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario